
Blog De Arquitectura - Universidad De Ibagué


« Lastimosamente todas estas técnicas constructivas tradicionales en Colombia y en el mundo han desaparecido de los centros poblados. »
​
Arq. Erwin Zambrano
-Ejercicio Teórico y Receptivo-
El segundo seminario organizado por la universidad de Ibagué. Reunió cuatro a expertos en el tema, dos de ellos recalcaban el patrimonio de la construcción con técnicas tradicionales de construcción y los restantes concientizaban sobre el uso de las mismas en el ámbito pedagógico e ingenería.
A continuación una sintesis de las temas ticas y postulaciones que tenian los ponentes:
_edited.jpg)
Síntesis De Las Charlas
ING. JORGE NAVARRO WOLF
​
Como plan de desarrollo en los distritos rurales de la periferia de la Bogotá, Colombia. La Bioingeniera comprende muchas técnicas de construcción, la ventaja de esto es que es amigable completamente con el ambiente y es prácticamente invisible porque se camufla muy bien con su entorno, a diferencia de las obras civiles que completamente todas aportan negativamente al ambiente. La ventaja económica que ofrece la bioingeniera es que tiene un costo del 20% de lo que normalmente puede llegar a presupuestarse en una obra civil común. Se concluye con el llamado a considerar estos nuevos sistemas constructivos orgánicos, sostenibles y estables para la nación y para el mundo.
​
ARQ. FABIOLA COLMENERO
​
La sierra madre occidental en México occidental lugar de asentamiento de la comunidad Wixárika aporta una identidad local con diferentes culturas, costumbres historias y tradiciones. Toda su identidad se basa en la adoración a los dioses del ambiente, incluso lleva a su asentamiento de distribuirse en forma de rombo como centro el Tukipa que es el centro ceremonial dando alusión al “ojo de dios”.
En el sentido constructivo todo es hecho a mano, haciendo validez a su esfuerzo y sacrificio para los dioses, la utilización de las tierras compactadas propicias del suelo fue probadas por la universidad jesuita de Guadalajara, en compresión y compactación se resalta también la sostenibilidad de la construcción donde los materiales salen exclusivamente de la tierra el paisaje y el entorno. También como conflicto entran las fuerzas sismorresistentes que afectarían negativamente este tipo de construcciones, y no se puede Caer en materiales ajenos que trae el gobierno, lamina, ladrillo rojo recocido.
​

Bioingeniería Del Paisaje
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
ING. JUAN A GARCIA-ESPARZA
​
Posicionando su centro de investigación en el país de España, comunidad valenciana del mediterráneo se plantea un estudio en como las personas tiene su posición en conservar el valor patrimonial de la zona. El patrimonio cultura es una cuestión relevante, para esto brindaron un estudio detallado en los paisajes rurales donde hay baja densidad poblacional, haciendo encuestas con respuestas que concluían que generalmente las personas no conservan baban los valores de los actores locales. Para esta gran problemática la universidad Jaume I de España desarrollo jornadas, cursos de verano, etc. Punto de iniciativa que buscaba información de la compresión de las personas sobre el patrimonio en esa zona. Gracias a esto se recibió unas nuevas conclusiones dando como resultado que las personas verdaderamente querían conserva el patrimonio, pero cono conocían su forma de construcción o como restablecerlas, para esto los artesanos de la zona enseñaron el cómo de las construcciones tradicionales.
​
Esto nos sirve de ejemplo para reflexionar como son de importantes las personas en la ciudad, y que tan importante es saber las técnicas constructivas que constituyen la arquitectura patrimonial de esta zona. Las memorias de los artesanos o maestros que debe ser compartida con los demás y generar con talleres, jornadas y cursos una conciencia constructiva tradicional.
​
ARQ. ERWIN ZEMBRANO MARTÍNEZ
El trabajo de investigación de la universidad gran Colombia comprende la importancia de trabajar con piedra, tierra y madera. Se visualizan y se entienden diferentes procesos constructivos en distintas partes del mundo que realizan estas técnicas, tales como, el bareque, la tapia pisada, las técnicas mixtas y la construcción en adobe, algunos de esos lugares son Las Malocas, Los Trullos que se construyeron completamente en tierra, La Yurta con referencia poste con elementos verticales de madera y cubierta, La Casa Isleña que le permite armase y desarmarse debido a su material de madera, entre otros.
​
El ministerio de cultura estableció una ley de viviendas en Colombia establece una ley que caracteriza a todas las viviendas de interés cultural que estén arraigadas en su clima, entorno y diseño. Lastimosamente todas estas técnicas constructivas en Colombia y en el mundo han desaparecido de los centros poblados. Dando solución a esto la Universidad la gran Colombia, en sus laboratorios de la facultad de arquitectura hace visitas a los laboratorios para aprender más sobre las técnicas constructivas en madera y en tierra, haciendo talleres, prácticas y pruebas a escala 1:1 para desarrollarlas a futuro.
Reflexiones
.png)